El ADN del emprendedor

Emprender definitivamente NO es para todo el mundo. Se requieren de ciertas habilidades, destrezas, actitudes, talentos, fortalezas, pero sobre todo muchísima dedicación y esfuerzo, para que las probabilidades del éxito emprendedor sean mucho mayores. Se tiene que estar dispuesto a pagar el precio y no, definitivamente no es un camino para todas las personalidades.

Se habla de que 9 de cada 10 empresas truena en los primeros 5 años y de las que quedan 9 de cada 10 vuelve a tronar en los siguientes 5 años. Las estadísticas no mienten y las complejidades que enfrenta una persona que decide emprender son bastantes y además una tras otra.

Hay países en donde las probabilidades de éxito se pueden incrementar, debido en gran parte a la cultura que existe al respecto del emprendimiento, la aceptación cultural al fracaso, una legislación más adecuada y también en gran medida gracias a la enorme cantidad de figuras que existen en el ecosistema que garantizan que un emprendimiento tenga más probabilidades de éxito; diversas figuras que dan soporte a un emprendedor y a su emprendimiento desde la conceptualización de la idea, hasta la salida a bolsa de dicha empresa.

Cuando una persona toma la decisión de emprender, es importante que tenga claridad sobre algunos puntos cruciales como la creación de un producto o servicio que sea requerido por un nicho de mercado en particular, o tal vez saber de la existencia de una problemática en «x» o «y» tema y a partir de ahí buscar generar una solución, armarle un modelo de negocios alrededor de dicha solución y así darle vida a ese negocio; otras veces se puede tratar de una innovación disruptiva totalmente innovadora al grado que logra despertar o crear una necesidad de consumo en cierto mercado.

Dicen que para emprendedor se nace, se trae en la sangre, en el ADN. Cómo si realmente ese mindset necesario para llevar a cabo un emprendimiento, se pudiera ir heredando de generación en generación. Entonces, ¿Un buen líder, nace o se hace? ¿Un buen médico, nace o se hace? ¿Un buen abogado, nace o se hace? ¿Un emprendedor, nace o se hace? ¿Te operarías a corazón abierto con una persona que simplemente nació para médico? Yo la neta, no me operaría con una persona que simplemente nació para médico y nunca en su vida a hecho esa operación.

Siempre he sido de la idea, que algunos seres tienen ciertas habilidades o talentos, que les sirven para desarrollar mejor ciertas actividades o profesiones. Pero de la misma manera creo que cuando una persona invierte determinado número de horas para estudiar una profesión o un tema al grado que se convierte en experto en la materia, logra llegar a un punto del conocimiento en donde se hace experto. La experiencia en el campo de dicha materia, le ha brindado lo necesario para tener un entendimiento a otro nivel.

Según Malcom Gladwell, autor del libro «Outliers: The story of Success», dice que pasar 10,000 horas de trabajo en un determinado ámbito nos convertirán en todo un referente en dicho campo. Esa persona habrá alcanzado un nivel de expertise que lo convierte en alguien que sabe de lo que está hablando, domina su tema. Claro que cuando se suman los talentos o habilidades con las que cada persona nace, con la determinación, el estudio y la práctica de cualquier tema, profesión o trabajo, se pueden lograr cosas increíbles.

Así pues, cuando una persona se ha dedicado full time a cierto tema durante 10,000 horas, que equivalen a 5 años de tiempo completo, terminará siendo un experto en la materia. ¿Dispones de 10,000 horas para convertirte en un experto en la materia que te interesa?

¿De qué está compuesto el ADN del emprendedor?

Creo que el ADN de un emprendedor es igual de complejo que el ADN de un ser vivo y aunque la lista podría ser enorme, considero que hay algunos puntos muy importantes de los cuales es importante partir y que son indispensables para ser un emprendedor exitoso.

  1. Un sueño. Es el inicio de cualquier emprendimiento. Sea por la necesidad de generar un ingreso para mejorar tu nivel de vida y el de tu familia o por querer cambiar el mundo.
  2. Visión. Cuando el sueño se empieza a aterrizar de lo general a lo particular, el emprendedor crea una visión de esa solución o del negocio y como lo visualiza en marcha en «x» tiempo.
  3. Comunicación. El emprendedor todo el tiempo está comunicando su idea, su sueño, su visión a todas las personas que están dentro de ese micro cosmos, sean sus socios, inversionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general.
  4. Ventas. Todo negocio funciona gracias a las ventas de su producto o servicio. Tienes que ser capaz de transmitir los beneficios de lo que haces y convertir prospectos en clientes; cerrar ventas. De lo contrario, estás frito y tu empresa muere.
  5. Liderazgo. Como diría John Maxwell, liderazgo es influencia, nada más y nada menos. El emprendedor tiene que desarrollar su liderazgo al máximo, para ser capaz de que toda la organización avance en pro de un objetivo en común.
  6. Determinación. Las medias tintas en este juego, no sirven y sólo dejan muerte de empresas en el camino. El emprendedor tiene que estar dispuesto a quemar sus naves y darlo todo en la batalla diaria. Cuenta la leyenda, que el comandante de un ejército hace miles de años al llegar a conquistar una población que vivía en una isla, le dijo a su ejército que le prendieran fuego a sus barcos. La única forma de salir vivos de esa isla, era ganando la batalla. Eso es determinación pura.
  7. Mucho esfuerzo. El único lugar donde la palabra éxito está antes que la palabra trabajo, es en el diccionario. En la vida real, el camino emprendedor requiere que todos los días desde el 200% de ti, de lo contrario tu empresa morirá en el camino.
  8. Inteligencia emocional. Esto definitivamente incrementa las probabilidades de éxito de cualquier reto, de cualquier adversidad y de cualquier profesión que ejerzas. Pero en el camino del emprendedor, la inteligencia emocional es imprescindible para hacer que tu emprendimiento funcione y se mantenga en crecimiento día a día, año tras año.
  9. Estrategia. El emprendedor tiene que hacer estrategias desde el día 1 en que tiene un sueño y la idea en una servilleta. Se tiene que convertir en un maestro de la estrategia, para diseñar los mejores planes de acción que vayan llevando a la organización hacia el crecimiento diario.
  10. Necesidades. El emprendedor tiene que ser capaz de crear necesidades en el mercado, o bien, saberlas detectar en uno o varios nichos de mercado.

En fin, creo que la lista podría continuar, pero hoy considero que estos 10 puntos son los componentes más importantes del ADN de un emprendedor exitoso.

#KeepWalking

#Emprendedores #Empresarios #Lideres #Entrepreneurs #Empresas #NuevaRealidad #Adaptarse #Morir #Evoluciona #Liderazgo #LetsDoBusiness #ADN #Emprendedor #leadership

Publicado por:

Alejandro Castillo Manrique.

Co-Founder & Managing Partner en @ALEBInvestments

Blog: www.alebinvestments.com

Los riesgos a los que todo emprendedor / empresario está expuesto en su día a día

¿Te has puesto a pensar los diversos riesgos a los que están expuestos tú y tu empresa por el simple hecho de existir? ¿Cómo los estás administrando?

Sé que el día a día puede parece abrumador con la operación misma de la empresa, pero si no le das la importancia al área de riesgos y analizas el tema, es posible que un caso fortuito pueda destruir tu empresa de la noche a la mañana.

Por el simple hecho de estar vivos, nos enfrentamos a diversos riesgos. Muchos de esos riesgos son totalmente ajenos a nosotros y pueden ocurrir de una manera totalmente fortuita. Definitivamente a nadie le gusta hablar de cosas negativas, pero es importante aceptar que situaciones desafortunadas pueden llegar a ocurrir y uno tiene que prever con anticipación estas situaciones, esperando que nunca ocurran, pero si lo hacen, que puedas estar listo para enfrentar dichos retos.

Así, una vez detectados los riesgos y habiéndolos administrado de diferentes formas, podrás entonces enfocarte en tu «core business» y hacer crecer tu negocio con el enfoque adecuado.

El emprendedor / empresario, una vez que decide darle forma a ese sueño, aterrizar un idea en papel y empezar a construir un proyecto desde cero, está expuesto a «n» cantidad de riesgos que es importante considerar y armar entonces un adecuado programa de administración de riesgos para administrarlos de la manera más adecuada, eliminar los que se puedan o disminuirlos en la manera de lo posible, transferirle a una compañía de seguros aquellos que tienen cierta posibilidad de ocurrir y que de llevarse a cabo, dañarían de manera importante tu patrimonio y/o el de tus inversionistas.

Emprender de por si ya implica riesgos. Desde el riesgo que no funcione tu idea, que no encuentres un mercado adecuado o no encuentres las formas de que tome vida tu idea. ¿Pero que pasa cuando la idea es fructífera, se hace realidad ese sueño y la empresa toma vida y crece a lo grande? ¿Terminan ahí los riesgo? No, a penas comienzan. Y conforme el empresario crece junto con su empresa y se integran más personajes a esa increíble historia de éxito, los riesgo de la misma manera, van de la mano.

El empresario debe cuidar de sus diversos recursos, tanto humanos, como de los activos de su empresa. Hoy en día algo muy valioso para la empresa, lo es su equipo humano. En esta era de los servicios y la tecnología, el capital o talento humano de ensueño, hace que las empresas ganen campeonatos año tras año. Los equipos de trabajo están expuestos a diversos riesgos de salud, enfermedad o accidentes, que se pueden cubrir mediante diversos programas de seguros de gastos médicos mayores y/o menores,  pólizas de excesos, cash flows, seguros de accidentes personales y seguros de vida, por mencionar algunos.

Hoy en día, una enfermedad por ejemplo por COVID, en México ha generado un gasto promedio de MXN$450,000 cuando el paciente llega a ser hospitalizado y recibe atención privada. El COVID hoy ya es el 2o siniestro más catastrófico de la industria aseguradora en México y algunos casos han llegado a generar gastos por más de $20 mdp. Si tu como emprendedor o empresario, no cuentas con un seguro de gastos médicos mayores que pueda hacer frente a este tipo de riesgos, puedes estar poniendo en jaque todo tu patrimonio, tu negocio y por ende las fuente de empleo pocas o muchas, que estés generando. 

Adicional, en cuanto a los activos de la compañía es importante de igual forma contar con un programa de aseguramiento adecuado que contemple los diversos riesgos a los que está expuesta la empresa, desde incendios, terremotos, inundaciones, colisiones, robos, hasta hackeos o ciber riesgos que hoy en día están a tope y creciendo exponencialmente debido a la cantidad de modelos de negocios de base tecnológica y su contra parte «obscura» que está buscando nada más como fregar al prójimo y hacer dinero fácilmente desde el crimen organizado. Por ello, es importante contar con diversas pólizas de seguros para cubrir los inmuebles, las oficinas, los puntos de venta, los inventarios, las flotillas de autos o camiones, dinero y valores, equipo tecnológico y demás activos que tenga tu compañía.

¿Por dónde empiezo? Tomate un par de horas para analizar tu empresa y los diversos riesgos a los que está expuesta. Acércate a un profesional de riesgos o de seguros y junto con tu equipo más cercano, busquen las formas más adecuadas para administrar los riesgos de la mejor manera posible.  

Si, el área de riesgos es otra de las tantas responsabilidades que debes considerar y tomar en cuenta para blindar tu empresa y seguirla haciendo crecer.

#KeepWalking

#Empresas #COVID #Riesgos #AdministraciónDeRiesgos #Seguros #Liderazgo #Emprendedores #Empresarios #Lideres #LetsDoBusiness

Publicado por:

Alejandro Castillo Manrique.

Co-Founder & Managing Partner en @ALEBInvestments

Blog: www.alebinvestments.com

¿Es posible que mi empresa crezca en tiempos de COVID?

Las empresas se han tenido que adaptar drásticamente a todos los cambios que se han presentado en el último año y medio. Vamos, las empresas exitosas todo el tiempo se han adaptado a los cambios y han evolucionado, pero desde que inició la era COVID en México en marzo del 2020, las empresas mexicanas y obvio las globales también, se vieron obligadas a reinventarse si o si. La mayoría de las empresas fueron expuestas a un parteaguas, a una decisión importantísima, reinventarse o morir.

Hay momentos en la vida en que los cambios son ligeros, otros en donde son un poco mayores y otros tantos en donde los cambios son de 180 grados, literal la vida te pone un alto y te manda por un camino totalmente opuesto. Para las empresas, sucede igual.

La adopción tecnológica para los que somos «early adopters» no fue novedad, venimos con ella desde hace muchos años. Pero para muchas empresas, este parteaguas fué el momento en el que decidieron entrarle de lleno a la adopción de la tecnológica e implementarla en sus modelos de negocios. Decidieron crear e-commerce, subirse a market places, pautar en plataformas digitales y en social media, crear funneles digitales de ventas, encontrar formas de generar leads/prospectos en el mundo digital, conectar sus equipos de trabajo mediante herramientas digitales e implementar nuevos procesos y ambientes de trabajo.

Definitivamente el ecosistema cambió, el terreno se puso hostil y las empresas seguimos buscando todos los días las nuevas formas de operar, encontrar nuevos mercados, innovar y transformarnos.

A pesar de lo complicado del último año y medio, existen empresas innovadoras a las que esta pandemia no les ha afectado y por el contrario, les ha beneficiado. Las empresas que ya tenían modelos de negocios digitales en su mayoría ni se inmutaron, para gran parte de ellos nada cambió. Y por el contrario, aprovecharon estas mega olas para surfearlas con todo el gusto y disfrute del mundo. Sus ventas de productos o servicios digitales se incrementaron y han venido aprovechando estos tiempos complejos a su favor.

Me encanta el dicho: «en tiempos dificiles, unos lloran y otros venden pañuelos». ¿Tú de qué lado has decidido estar en este último año y cuatro meses?

Esta pandemia interminable, ha trastocado los corazones, almas y mentes de muchísima gente a nivel global, definitivamente el golpe a sido fuerte. El impacto que deja a su paso este tsunami llamado «COVID-19» es desgarrador en todos sentidos, definitivamente será un punto de quiebre en la historia de la humanidad. Pasará a los libros de historia como un punto que llegó al planeta Tierra y nos obligó a cambiar de era económica, de modus vivendi y de nuestra manera de pensar como humanidad.

¿Cómo le hago para crecer mi empresa en tiempos de COVID? Salte de la caja, toma perspectiva de tu situación, la de tu empresa y el nuevo contexto económico. Analiza la situación, rebota ideas con tu equipo, adáptate a las nuevas circunstancias, busca la forma de innovar, abrir nuevos nichos de mercado, reinvéntate primero tu como emprendedor / empresario / líder, conéctate contigo mismo y busca dentro de ti las respuestas a todas tus interrogantes.

Y luego, crea nuevas estrategias y toma acción.

#KeepWalking

#Empresas #COVID #NuevaRealidad #Adaptarse #Morir #Evoluciona #Liderazgo #Emprendedores #Empresarios #Lideres #LetsDoBusiness

Publicado por:

Alejandro Castillo Manrique.

Co-Founder & Managing Partner en @ALEBInvestments

Blog: www.alebinvestments.com

Los problemas diarios que todo emprendedor / empresario debe resolver

Si te pido que imagines en tu mente la figura del empresario, ¿Quién se te viene a la mente? Vamos, haz una pausa y piénsalo por un momento… ¿En quién pensaste? Déjame adivinar, seguramente si fue mexicano, pensaste en alguien tipo el Ing Slim o alguien de la rodada de esos grandes empresarios. Y si fuera un empresario internacional, seguramente estás pensando en «rock-stars» como Bill Gates, Marck Zuckerberg, Elon Musk, Steve Jobs o el mismísimo Jeff Bezos de Amazon que acaba de dejar la cabeza de Amazon en manos de alguien más.

Si, definitivamente todos ellos son las primeras caras que se nos vienen a la mente cuando pensamos en la figura de un empresario; sin embargo, esto va mucho más allá. Las economías del mundo se sostienen por las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), que son las que generan aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo del mundo. O incluso podemos hablar de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y el universo se hace más grande.

En un gran corporativo, hay equipos de trabajo normalmente de sobra para hacerse cargo de áreas en específico. Pero en una MIPYME, los empresarios nos convertimos en directores de orquesta y a la par, jugamos algunas otras posiciones a ratos, por días o por semanas. Depende del tamaño de la MIPYME, te puede tocar liderar obvio la Dirección General, pero también RRHH, ventas, merca, finanzas, administración, operaciones, servicio al cliente y la lista sigue. Mientras más chica la empresa, tu lista de funciones y actividades es más amplia y te tienes que estar cambiando el «chip» cada «x» tiempo para poder atender diferentes asuntos. Te conviertes en un gran «generalista»; sabes y haces un poco de todo.

Esta carga de trabajo y el liderazgo que se requiere para sacar una MIPYME adelante son no sólo agotadores, sino también muy retadores y requieren que te conviertas en un experto solucionador de problemas diarios. El éxito de todo empresario, está totalmente ligado a la cantidad de problemas que va resolviendo en su día a día.

Seamos francos, visto desde afuera, la carrera empresarial se ve muy romántica, pero ya llevada a la práctica y en la realidad, el camino del dueño de empresa definitivamente no es un camino fácil y mucho menos un camino para todos. Aunque lo que si, es un camino de crecimiento personal y profesional que genera muchas satisfacciones.

El camino del emprendedor / empresario, es un largo camino empinado que requiere de mucha fortaleza física y sobre todo mental para poder soportar todos los climas y adversidades que se van presentando a veces en un mismo día.

En fin, no es raro que los problemas existan, de hecho son parte fundamental de cualquier emprendimiento y resolverlos es la tarea que todo emprendedor / empresario debe hacer si quiere jugar en el camino profesional del empresariado.

¿Cómo resolver los problemas que se presentan día a día? ¿Por dónde comenzar? Muchas veces no lo sabemos, sin embargo hay que abrir la mente, ponerse creativos, dividir esos grandes retos en pequeños pedazos para irlos resolviendo paso a paso. Y cuando nada de esto funciona, la pregunta que uno tiene que hacerse es ¿Quién con su experiencia, podría ayudarme a resolver este problema? Seguramente ahí habrá una voz de la experiencia que ya haya pasado por ahí y haya salido avante de forma exitosa, aunque seguro con algunas cicatrices y heridas de guerra; pero esas son parte de los tatuajes que nos recuerdan todos los días la fortaleza demostrada, el camino recorrido y que siempre puede existir una posible solución.

Cuando las cosas se pongan difíciles, recuerda tus motivos por los que iniciaste.

Ten fe y sigue adelante, un paso a la vez.

#KeepWalking

#Emprendedor #Empresario #Retos #Problemas #Liderazgo #Let´sDoBusiness

Publicado por:

Alejandro Castillo Manrique.

Co-Founder & Managing Partner en @ALEBInvestments

Blog: www.alebinvestments.com

Expo Pymes 2018. By SEDECO Gobierno de la CDMX.

Expo PYMES 2018

Los días 7,8 y 9 de septiembre se llevó a cabo la Expo Pymes 2018 en el Zócalo capitalino, el evento de vinculación empresarial más importante de la Ciudad de México, evento organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la CDMX.

Este fue el lugar ideal para que las micro, pequeñas y medianas empresas encontraran programas y servicios de apoyo, así como consultoría especializada, entre otras cosas. Esto con la finalidad de que fortalezcan sus capacidades e impulsen su potencial, con la oportunidad de darse a conocer ante el público en general.

La Expo Pymes 2018 contó con la asistencia de 45 mil personas, participación de 469 expositores, 2,500 talleres de capacitación y un total de diez conferencias relativas a la conectividad y los negocios.

Entre los conferencistas de este año, se contó con la participación del Licenciado Alejandro Castillo Manrique, Managing Director en ALEB Investments, empresario del año en el 2012 por COPARMEX y dos veces delgado mexicano en la cumbre de negocios del G20, exponiendo sobre el “Venture Capital”, donde nos compartió los pasos fundamentales para lograr poner a flote tu proyecto en conjunto a un fondo de inversiones de capital de riesgo.

ACM Conferencia Expo PYMES 2018

Adicionalmente y dentro del mismo evento, el domingo 09 de septiembre se realizó la presentación final de los proyectos emprendedores que se postularon para ser seleccionados a un proceso de incubación y aceleración de empresas organizado por Flight Academy en conjunto con la SEDECO del Gobierno de la CDMX y en donde Alejandro Castillo, participó como Juez en la final del programa en donde se seleccionaron a los tres primeros lugares. Las tres empresas ganadoras recibieron premios en efectivo para poder continuar con sus emprendimientos, más apoyos diversos de acompañamiento empresarial.

ACM Juez Expo PYMES 2018

También hubo presentaciones de grupos musicales de las Secretarías de Cultura y de Seguridad Pública para amenizar el evento: desde una danzonera, hasta una orquesta, tríos, mariachi y grupos versátiles.

Confirmando con esto, que fue un evento multicultural y de completo interés para el público en general, ofreciendo una gran cantidad de información relevante para quienes quieren poner sus negocios y buscan una buena forma de conectarse a un entorno más digital.

 

ALEB Investments´ Team.

Mailto: investments@grupoaleb.com

Twitter: @ALEBInvestments

LinkedIn: @ALEBInvestments

Facebook: @ALEBInvestments

A UNIVERSE OF INVESTMENT OPPORTUNITIES. ®

El Congreso de Innovación y Negocios más importante al día de hoy, C2.

Hola a Tod@s,

73bd5713-53bf-41c6-b64a-d4ea336825a4

Les cuento que el pasado martes 22 de mayo del presente, participé en una reunión en la Incubadora de Negocios de la HEC University en Montreal, Canadá, junto con todos mis amigos de la Alianza del G20 – «Young Entrepreneurs´ Alliance» (YEA), en donde compartimos gran parte de las diversas iniciativas que estamos desarrollando en México en temas de emprendimiento, innovación, Venture Capital y políticas públicas en materia de emprendimiento.

Del miércoles 23 al viernes 25 de mayo, fui invitado a participar en un Summit de Comercio e Innovación que organiza «Cirque Du Soleil» desde hace 7 años en Montreal, Canadá, a través de una iniciativa que se llama C2 (Commerce & Creativity) https://www.c2montreal.com/ , imaginada por una empresa que se llama Sid Lee. Es mi 2o año que participo en este Congreso de Innovación como parte de una Delegación Mexicana en donde hemos estado participando activamente. Aquí puedes ver un «recap» de 1 minuto de lo que ocurrió el año pasado 2017: https://www.c2montreal.com/video/the-best-of-c2m17-2/

 

¿Qué es C2?

→ C2 es una experiencia transformativa para líderes que buscan mantenerse ágiles y hacer conciencia de que es lo que viene.

→ C2 reúne gente para conectar.

→ C2 es una plataforma para innovadores.

→ C2 es una curaduría de ideas y de proyectos innovadores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año 2018 las 5 verticales sobre las que se construyó C2, son:

    1. Viendo a través de nuevas perspectivas.

ARTE y DISEÑO.

Revelando nuevos ángulos que enriquezcan nuestros universos.

     2. Viviendo en ecosistemas.

SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Sobreponiéndonos juntos a los retos del siglo 21.

     3. Nutriendo la innovación.

LIDERAZGO Y TALENTO.

Confiando en la creatividad para inspirar y motivar a nuestros equipos en generar nuevas visiones para la vida.

    4. Dejando huella.

MARKETING & MEDIA.

Contando las historias que crean un impacto en los ciudadanos y en el consumidor del mañana.

    5. Redefiniendo lo que es posible.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Creando innovaciones ultra creativas y nuevos caminos de pensamiento que funcionen para ti.

 

Aterrice en Montreal, desde el martes 22 del mayo del presente, a las 7:25am y a las 11am tuve una reunión a la que me invitó un amigo empresario Chino-Canadiense, Mr. Winston Chan, – todo el mundo conoce a Winston, y literal, Winston conoce a todo el mundo. – La reunión se llevó a cabo en «La Incubadora de Negocios» de la HEC University, con emprendedores de todas partes del mundo que participaron en la reunión para compartir experiencias, así como con emprendedores que están incubando en la HEC University sus empresas. Ahí coincidí con muchos de mis amigos emprendedores del G20 YEA (Young Entrepreneurs´ Alliance, por sus siglas en inglés, o sea la Alianza de Jóvenes Empresarios), dentro de los cuáles a algunos los conozco desde el 2013 en donde tuve el honor de representar a nuestro querido México, participando como Delegado Mexicano por primera vez en el Summit que se llevó a cabo en Moscú, Rusia. Ahí compartimos experiencias sobre políticas públicas en materia de emprendimiento, así como experiencias y recomendaciones.

 

El miércoles 23 de mayo a las 8am, arrancamos el Summit de C2. Se llevó a cabo en las instalaciones del Arsenal, donde Cirque Du Soleil – C2, levanta y crea un Venue impresionante para llevar a cabo conferencias totalmente fuera de series. 100% thinking outside de box.

06c4f0a4-afac-4971-8c25-a07fc23d048c

Nos recibieron el Embajador y el Cónsul de México en Montreal, Canadá, quienes nos dieron la bienvenida a toda la delegación de 40 mexicanos que estuvimos participando en este evento. Fuimos 6,000 personas de 50 países distintos. Todo el día hubo muchas conferencias, pláticas y talleres, con distintos enfoques y diversos temas relacionados a las nuevas industrias del futuro como Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Ciudades Inteligentes e Impresión en 3D.

Llamó mucho mi atención, un grupo de niños genio de menos de 16 años que vinieron también a dar conferencias. Adicional, hubo mucho networking con el que estoy seguro que trabajando estas nuevas relaciones a corto, mediano y largo plazo, podremos generar nuevas oportunidades de negocios, pero también hacer nuevos amigos. Tuve oportunidad de conocer gente increíble, muy inteligente y con diferentes perspectivas sobre el mundo actual que corre a altísimas velocidades en todas las industrias. Desde un emprendedor alemán que vive en Montreal y está creando una startup enfocada a un robot inteligente que cocina, hasta reencontrarme con mis amigos del G20 de países alrededor del mundo que igual están desarrollando diversas iniciativas en sus países; así mismo coincidí con grandes personalidades del mundo empresarial y/o corporativo que están haciendo grandes cosas en sus organizaciones. Así como empresarios canadienses que ya conocía y que de igual forma están innovando día con día en sus modelos de negocios.

La Delegación Mexicana en conjunto con C2, estamos haciendo esfuerzos importantes para traer C2 a CDMX, así que esperemos próximamente tener más noticias sobre este asunto.

Si quieres conocer más sobre esta iniciativa, te invito a que conozcas más en su web: https://www.c2montreal.com/ o en sus redes sociales: @C2Montreal

 

Hoy en día, para nosotros en ALEB Investments es muy importante subirnos al mundo de la innovación y que seamos creadores de nuevas tendencias. Recuerden que en el mundo actual de los negocios, los «dinosaurios» van corriendo hacia la extinción y sólo sobreviviremos las empresas que todos los días, innovemos en nuestros modelos de negocios y perfeccionemos día con día, la experiencia que viven nuestros clientes en los procesos de cotización, compra y servicio postventa.

 

Gracias por leerme. ¡A innovar se ha dicho!

 

Publicado por:

Alejandro Castillo Manrique.

Co-fundador & Managing Partner en @ALEBInvestments

Follow me on Twitter: @AlexBedwinusCam & Blog: www.alebinvestments.com

VII Foro de Actualización de Capital Privado by AMEXCAP.

VII Foro de Actualización de Capital Privado by AMEXCAP Mesa Redonda: «Mercado Bursátil 2020», panelistas: José Oriol Bosh, DG BMV, Santiago Urquiza, Presidente BIVA, Bryan Lepe Sánchez, DG de Emisoras de la CNBV, Sarah Baker, Head of NA Strategic Engagemente, London Stock Exchange, Moderador: Arturo Saval Socio Director Senior y Co Presidente, Nexxus Capital.

¿Qué hacemos para listar más empresas en Bolsa y para sacar empresas más pequeñas? ¿Qué hacemos para darle más liquidez a la BMV en México?

1) Incrementar la cultura / educación financiera.

2) Promoción de la BMV.

3) Transparencia.

4) Seguridad.

5) Incrementar el número de inversionistas.

En EEUU el 50% de la población adulta invierte en Bolsa a través de diferentes mecanismos. En México no llegamos al 1% de la población adulta.

En EEUU hay 3,700 Bokers Dealers, que promueven la colocación.

El capital financia la innovación. Le da un dinamismo a la economía.

Educación financiera, promoción de mercado son parte de los esfuerzos importantes que está haciendo BIVA para lanzar al mercado la 2a Bolsa de Valores en nuestro país para marzo del 2018.

La CNBV tiene entusiasmo de que haya competencia con dos Bolsas en México.

«Nosotros mismos como Managers, tenemos que empujar estos temas e impulsar a las empresas a que sigan saliendo a Bolsa» – Arturo Saval

Tenemos 600 Fondos de Inversión, la gran mayoría en deuda. En el caso de las AFORES tiene que haber una forma de que participen más activamente, buscando que haya más incentivos sobre todo fiscales. – José Oriol Bosh, Director General BMV.

En Inglaterra el «Elite Program», ayudó a impulsar el mercado de valores y darle mucha más liquidez al mercado. Es un tema de incentivos para lograr crecimiento, sobre todo de temas fiscales. El 80% de los recursos está focalizado en liquidez.

El número de casas de bolsa que tenemos en nuestro país es muy pequeño. El diagnostico es que la Banca no promueve que esto fluya por interés de colocar más crédito. Necesitamos alinear intereses.

Como industria de Capital Privado, AMEXCAP Hagamos que las cosas sucedan. – Arturo Saval

Gran panel. Felicidades a todos los panelistas! 👏👏👏

Publicado por:

Alejandro Castillo Manrique.

Co-fundador & Managing Partner en @ALEBInvestments

Follow me on Twitter: @AlexBedwinusCam & Blog: www.alebinvestments.com